El agobio, ha sido identificado por un psicólogo en Andújar, como uno de los peligros más esenciales en el panorama laboral actual y como uno de los primordiales desafíos para la seguridad y la salud a que se enfrentan las organizaciones.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se refiere al agobio laboral como:
“Una enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo; perjudicando a la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores”.
Los costos humanos son significativos, más o menos el quince por ciento de las enfermedades cardiovasculares de los hombres y del veinte por ciento de las mujeres, se deben al agobio relacionado con el trabajo. Otras enfermedades asociadas al estrés; son los trastornos músculo esqueléticos, gastrointestinales y problemas médicos mentales.
El agobio se puede dividir en dos clasificaciones:
– El agobio positivo; Eustrés que acrecienta el desempeño y la motivación.
– El agobio negativo o bien Distrés, que reduce el desempeño, el bienestar y es el origen de síntomas desapacibles y enfermedades.
Un nivel de agobio mínimo puede resultar positivo (Eustrés), estimulando el organismo para lograr los objetivos y superar un instante puntual de presión.
Una demanda externa superior a la normal, desencadena una contestación del organismo que deja dar salida a esa situación ocasional.
El inconveniente comienza, cuando este nivel de agobio se transforma en negativo, Distrés, puesto que supera el control del individuo y se extiende en el tiempo, provocando síntomas que conducen a la incomodidad o bien a la enfermedad.
Las causas del agobio en el trabajo, son múltiples.
En el ambiente laboral siempre y en todo momento hay un factor, un agente o bien un estímulo que produce agobio y desequilibrio en la persona.
No te estreses y cuenta con un psicólogo en Andújar
En el campo laboral hay elementos que son considerados agentes estresores, por ejemplo:
– Presiones para acabar las labores en un plazo determinado.
– Sobrecarga de trabajo, volumen, magnitud o bien complejidad.
– Infra carga de trabajo, volumen bajo lo preciso para sostener un mínimo de actividad.
– Poca autonomía en el ritmo o bien en los tiempos de trabajo.
– Vaguedad del rol, desinformación del puesto y desempeño de funciones.
– Enfrentamiento del rol, competencias que no pertenecen al puesto.
– Malas relaciones personales.
– Falta de seguridad, inseguridad sobre la continuidad o bien no del trabajo.
– Demandas de adaptación, cambios repentinos en la organización.
– Un supervisor exigente, control excesivo.
– Compañeros, desapacibles o bien tóxicos.
– Monotonía. Cuando el trabajo es repetitivo y no tiene nada de dificultad. Labores uniformes y poco estimulantes.
– Poca participación en la toma de soluciones.
– Estancamiento de la carrera
– Sueldo bajo.
– Cuando la persona, percibe que no es eficiente para desarrollar la labor que se le ha asignado.
– Si las demandas de la labores excesivas o bien de esta forma lo percibe el trabajador.
– Cuando los responsables, esperan que el trabajador haga más de lo que es posible en un plazo determinado de tiempo.
– Falta de apoyo social en el ambiente laboral.
Fuente: https://neurosoma.es/